lunes, 19 de diciembre de 2011

Del fetichismo de la estética, el consumo reflexivo y la creatividad frustrada

      Advertencia: Recomendamos releer el blog (todas sus entradas), intentando hacer una lectura más profunda y detenida, previamente a la lectura de ésta.
      A la hora de desarrollar nuestra investigación y los objetivos que nos habíamos propuesto llevar a cabo nos han surgido diversas problemáticas , algunas profundas y estigmáticas para seguir con la evolución de la misma. La constante exposición a los flujos y corrientes informativas nos han arrojado a ser un poco más conscientes de las estrategias de los media, a observar cómo los distintos tipos de medios, han recogido el testigo que han perdido las las religiones en crisis tras la modernidad, han conseguido el poder de la palabra; la tensión y la violencia de la competición y búsqueda del poder se ha trasladado a la esfera mediática. La racionalidad moderna puesta a prueba por la contundencia mediática y sus figuras, ¿qué esperar de las masas que basan su criterio exclusivamente en un terreno tan dañinamente cotizado?¿qué esperar de los cotizantes, conscientes de que su treta especulativa constituye el mundo de realidades de generaciones enteras? No encontramos respuesta ante esta tensión, sólo encontramos desencanto por nuestro objeto de estudio, se acentúa el temor a ser víctimas (suponiendo que no lo seamos ya) del más sutil y brutal robo acaecido jamás, el del criterio propio, el de la voluntad misma.
      Una de las dificultades que nos hemos encontrado es el querer aportar teorías de las que disponíamos para nuestro marco teórico. Teorías de fácil acceso en papel, pero de prácticamente imposible acceso en formato web. El centrarse como único objeto de estudio Internet, y lo que éste nos proporciona, es un gran cercamiento del conocimiento, a la vez que una “sumisión” a las “reglas” y formatos que Internet ofrece. Por este tipo de motivos, abandonamos lo que en principio fue nuestra finalidad empírica inicial para centrarnos justamente en combatir esto, en trabajar y desarrollar nuestro propio criterio, de una forma relativamente fundada y deseosamente creativa, aunque en instituciones como la nuestra, lo propio y alejado de lo académico no se valore demasiado.(Más vale Durkheim en mano, que incontables mentes desafiantes surcando el etéreo). Como es lógico, nuestro blog ha sido blanco de diversas críticas que hemos podido advertir en los comentarios publicados en el mismo. En este punto vamos a valernos del fetiche de nuestra llamada ciencia, la cuantificación, para realizar varias observaciones interesantes. Cinco publicaciones hacen referencia con la estética y formato de nuestro blog. Nueve publicaciones se han centrado en la manipulación. Una publicación se ha centrado en la capacidad creativa del individuo. Cuatro publicaciones nos han recomendado textos Cuatro publicaciones nos han recomendado videos o películas.
      Aclarar que somos conscientes de que nuestros comentarios hacia otros blogs han ido en cierta forma en el mismo sentido, es decir que se han quedado en lo más simple y superficial de los blogs de los compañerxs. Queríamos así mismo encontrar una crítica a nuestros comentarios. Una vez cuantificadas las opiniones que han depositado en el blog, vamos a centrarnos primeramente en el ámbito estético que a este concierne, el cuál ha sido el punto más criticado, junto con algún comentario acerca de la densidad de los textos. “El formato hace de la lectura algo dificultoso, arduo, lo que también está alimentado por la falta de imágenes, de vídeos”, esto no es ajeno a nuestra voluntad, de hecho la ausencia de estos factores es completamente intencionada y desde el primer momento hemos querido alejarnos del formato estandarizado y aceptado en Internet en el que la imagen supone la piedra angular. Hemos querido hacer una tarea “dificultosa y ardua” la lectura de nuestro blog, con la intención de que el hecho de leerlo despierte el interés y suponga un esfuerzo por parte del lector. La ausencia de facilidades estéticas y visuales es totalmente intencionada, queríamos darle más sentido al contenido y al mensaje que al simple marco que lo rodea y sus complementos, posición que vamos a respaldar a continuación. Siguiendo a Baudrillard, lo estético, la imagen se ha convertido en la posmodernidad en el eje central de la transmisión, el hiperrealismo hace mella, lo que nos conduce al fetichismo de las imágenes, la pérdida de la ilusión en el arte, en este caso, en la comunicación, se pierde la sutileza a cambio de la violencia de lo “esperpénticamente” real y explícito; la imagen perfecta es una representación imperfecta de lo real;la imagen por la imagen, el sinsentido de la imagen, la carencia de un algo más que la sostenga. Esta interpretación que hacemos de su teoría queremos completarla con algunos conceptos clave que hemos intentado desarrollar de forma sencilla para apoyar nuestro discurso; vamos a hablar del consumo estético y el consumo reflexivo, y posteriormente lo enlazaremos con la actitud que hemos llevado a cabo en este blog. El consumo estético, posee un paralelismo con los medios de producción capitalista, se busca la eficacia y eficiencia del consumo, el ahorrar tiempo, un consumo no digestivo de información que no busca la interiorización, sino la reproducción cultural sistémica que inevitablemente está cercada por la superficialidad y esterilidad del consumo. El consumo reflexivo, es el proceso radicalmente antagónico al consumo estético, la interiorización de lo consumido, siguiendo a Baudrillard, es añadir la tercera dimensión al plano de la realidad que el sujeto extrae por sus sentidos mediante su propia esencia. En nuestro blog hemos huido de la dictadura de la estética, de lo imperativo de la imagen, entendiéndolo como sinónimo del consumo estético, del Gran Robo; nuestras formas son complejas, pero la complejidad exige dedicación, y esto irrevocablemente conduce a lo activo, a lo reflexivo; la no estética ha sido nuestro propio filtro, nuestra propia manipulación que nos ha revelado una vez más una de las grandes patologías de nuestra cultura, el destierro del “qué” y la adulación del cómo, sin tener en cuenta que el cómo, el formato, lo Objetivo, no es más que ficción, es la impersonalización de la realidad, la máscara de la mediocridad creciente, (de la que la mayor parte de fuentes de Internet es cómplice y devota junto con la mayor parte de nosotros, sus consumidores, nuestra sociedad). Hemos querido salir de los estereotipos típicos de blogs y de su típica estética y formato. Esto, entre otros diversos factores, fomenta lo que hemos denominado como el “sistema de reflejos dependiente”, esto es, la colonización sistémica de lo cotidiano, lo han amputado y comercializado cómo lo real de nuestras vidas, la capacidad de comunicación ha mutado tanto que hemos dejado a un lado esto, para vivir en el reflejo de la comunicación mediante vías que recuerden a la comunicación sin llegar a serlo y de las que somos dependientes, cómo las nuevas tecnologías (cabe recordar aquí la base de nuestra crítica de la conversión de los medios en fines); ya no existe el Tiempo Libre, ahora nos recreamos en circuitos de ocio/consumo que nos evoquen al tiempo libre, engaños y facilidades para un hiperconsumo material y la decadencia de lo que era considerado real. En palabras de H. Hesse (dónde aparece la palabra burgués, solo tenéis que interpretar “ciudadano del bienestar”: “El burgués no quiere a nada tanto como al yo, (un yo desarrollado solo rudimentariamente) A costa de la intensidad alcanza seguridad y conservación, en vez de Posesión de Dios, no cosecha sino tranquilidad de conciencia; en lugar de placer, bienestar, en vez de libertad, comodidad, en vez del fuego abrasador, una temperatura agradable. El burgués es por consiguiente por naturaleza una criatura de débil impulso vital temiendo la entrega de sí mismo, fácil de gobernar. Por eso ha sustituido el poder por el régimen de mayorías, la fuerza por la ley, la responsabilidad por el sistema de votación”.
      Queremos dejar claro que nuestro tema central era la “destrucción de la creatividad” o “creatividad frustrada”, lo que aparece en todas nuestras entradas, pero como al principio (primeras líneas) lo que aparece es el tema de la manipulación mediática (tema secundario en nuestro blog), todos se han quedado ahí, sin comprender el sentido de fondo. Ésto también ha sido intencionado: pretendemos demostrar cómo Internet con su comunicación de velocidad bestial conduce a que con sólo unas pocas líneas el consumidor de información obtenga su idea general de todo lo que está leyendo. Acaba con la capacidad de sintetización del todo del texto, fomenta rápidamente ideas preconcebidas de las cuales ya es casi imposible sacar al lector.
      El dejar lo más central o importante fuera de las primeras líneas era un intento por nuestra parte de que el propio lector generase su propio filtro de información. En palabras un poco más románticas : “que no se quedase únicamente en el primer árbol y fuese capaz de ver el bosque entero”.
      Aunque esto parezca demasiado determinista, nada más allá, viene dado por el pesimismo con que afrontamos este aspecto; claro que hay excepciones, pero nos hemos centrado en la problemática.
      Si Weber no conDurkheim
      Nota final: Ésto no quiere decir que nosotros tengamos una capacidad creativa superior a nadie, ni que dispongamos de la verdad absoluta. Es un fenómeno en el que también estamos inmersos y que también nos afecta. No somos seres superiores, únicamente pretendemos mostrar éste fenómeno y arrojar un poco de luz a esa “destrucción de la creatividad”, proceso tan radical que Internet fomenta y ensombrece.

1 comentario:

  1. Como compañeras que han comentado vuestro blog y ahora vemos esta entrada, queremos aclarar que nuestra intención no era cuestionar la falta de vídeos o imágenes (o fuegos artificiales…).
    Simplemente opinamos que se hace muy difícil leer la letra con estos colores. Nos parece muy bien que os hayáis querido alejar del “fetichismo de la imágenes” pero eso no significa que tengáis que hacer dificultosa la lectura del blog, más aún cuando se trata de comunicar.
    Por otro lado, en nuestra humilde opinión, creemos que una de las cosas interesantes de hacer una investigación por internet es poder llegar a gente que se interese por nuestro tema (no solamente sociólogos) y el hecho de que el lenguaje sea enrevesado y complejo a propósito hace que esto no pueda llegar a todos.

    Saludos!

    ResponderEliminar